Para empezar a divisar las temáticas
propuestas es necesario revisar el objeto general para lo cual se ha puesto en
funcionamiento la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos
(OCDE) pues se tiene que apuntar a la promoción de mejores políticas para una
vida superior, ayudando a elevar el bienestar económico y social de las
personas en todo el mundo. Proporcionando audiencias en las que los gobiernos
trabajen juntos para compartir experiencias y buscar soluci
ones a problemas
comunes, basándose en el análisis de datos confiables, el intercambio de
mejores prácticas y el establecimiento de estándares internacionales. Pues
bien, en nuestro continente tal iniciativa ha hecho presencia en algunos países
como lo son Chile y México quienes actualmente son miembros del organismo, Brasil
aparece como Socio Clave de la Organización y Perú tiene un programa específico
de cooperación. Así mismo Argentina, República Dominicana, Panamá y Uruguay son
miembros del Centro de Desarrollo de la OCDE, el cual durante muchos años ha permitido
una plataforma de colaboración con la región por medio de publicaciones como
las Perspectivas Económicas de América Latina. Además de los anteriores la
puerta no está cerrada para algunos otros países que colaboran con la OCDE a
través de su participación en comités, redes de diálogo de políticas públicas y
encuestas.
Ahora es importante resaltar
que en el presente Colombia y Costa Rica están en proceso de adhesión ante este
grupo y por ende se deberán establecer las medidas necesarias para que los
comités internos encargados de revisar la proposición den el visto bueno de la
implantación organizacional de nuevas experiencias acompañadas de la voluntad
administrativa. De esta forma nos adentraremos en el ámbito nacional, teniendo
claro que no se trata de una simple consecución de membresía, pues a partir del
hecho trascendental de pertenecer al llamado “club de las buenas prácticas” se
derivan exigencias que deberán mantenerse erguidas durante el tiempo de
permanencia tales son de gran envergadura y en el aspecto factico resultan no
fáciles de ejecutar. Uno de los temas que mas tiene el detenimiento por parte
de la OCDE es la presencia del fenómeno de la corrupción en todos los ámbitos
de la gobernabilidad su ejecución y la sociedad civil pues según las mediciones
hechas por Índice de Percepción de Corrupción que realiza
Transparencia Internacional nuestro país cayó seis posiciones y quedó ubicado
en el puesto 96 entre las 180 economías que se analizan con 37 puntos de cien
posibles siendo 0 el país más corrupto y 100 el más impecable. En razón a ello
debe dársele un control fuerte a tal problemática pues resulta ser un requisito
básico para la consecución del fin propuesto.
Otro eje es la brecha extensa
que existe en la distribución equitativa de los recursos que trae entre otras
cosas como consecuencia la división entre pobres y ricos, pues no es en vano el
dato arrojado por informe Oxfam que indica que: “Colombia es el segundo país
más desigual en la distribución del ingreso en la región. El 1 por ciento más
rico de la población concentra el 20 por ciento del ingreso”. Situación que
genera una de las grandes preocupaciones por el estado nacional pues no se da
una solución efectiva a este flageló en un termino inmediato, se requiere un
sistema de políticas publicas concatenado a una propuesta integral que pueda
brindar la mejor calidad de vida a los ciudadanos. Aparece el desempleo como un
factor no menos importante a los anteriores, sobre el cual debe prestarse
atención prioritaria toda vez que nuevamente las cifras no vuelven a favorecer
tal ítem, según el DANE a enero del 2018 la tasa de desempleo registró su
máximo nivel en 10 meses quedando en 11,8%; es decir, que aumentó en 0,03%
frente a la de enero de 2017 cuando se ubicó en 11,7%. Revisados los aspectos
generales sobre los cuales existe un requerimiento de nivel jerárquico superior
por parte de la OCDE es necesario indicar
cuales serán los reflejos que se tendrán en Colombia sobre áreas concretas
tales como el ámbito político, gubernativo, económico ,educativo, ambiental y
social. Para seguir el hilo argumentativo debemos inferir que la entrada de
Colombia traerá consigo la imposición de una carga que se encuentra en la
esfera supralegal, si bien es cierto la organización exhortará al estado para
que se pongan en práctica políticas públicas que generen una mejor calidad de
vida en los habitantes de la región, ello no es un tema desconocido para el
ámbito estatal, partiendo de la idea plasmada en la carta magna que establece
el estado social de derecho y permite mediante las diversas figuras jurídicas
del ordenamiento la elaboración de planes de gobierno donde se incluyan políticas
sociales que sean direccionadas al punto critico de la satisfacción de
necesidades básicas de los gobernados, estas no son puestas en ejecución por
uno de las luchas a las cuales se tendrá que enfrentar el país; la corrupción y
la ausencia de voluntad política pues es reiterativo inferir que los elementos
se encuentran vigentes pero tales padecimientos sirven de talanquera para el
buen propósito de su naturaleza. Por lo tanto, el compromiso debe estar en no
solo crear proyectos que rebosen de expresiones sociales afectivas con la comunidad,
sino que posean características que puedan tornarse realizables además de ser
blindadas de los flagelos que puedan permear su efectiva ejecución, así mismo
el yacimiento de un gobierno comprometido con el sentido social de la función
pública. Para cerrar este ciclo es necesario dejar claras dos perspectivas,
primera la existencia de un gran reto propuesto por la OCDE y segundo la carga
interna con la que debe combatir nuestro país. Pasando a la esfera
gubernativa es preciso indicar que de la
mano va la voluntad a la cual hacíamos referencia con la función que tendrá la
organización en la puesta en practica de la misma, pues no solo serán las corporaciones
internas de la nación quienes se encarguen de tomar la aprobación técnica de
las políticas sociales, existe un agravante de revisoría por parte de los
comités de la OCDE quienes tendrán la misión de asesorar, aconsejar y evaluar
la estructura de cada una de ellas, y dentro de esto su beneficio comunitario,
posibilidad y consecución de las metas establecidas. Unido lo anterior con
oportunidad de divulgar sus posiciones y proponer políticas respecto a temas de
relevancia internacional ante la audiencia de mayor influencia en ese respecto.
Tomando como base las implementaciones de los programas gubernamentales que se
llevan a cabo en los diferentes países miembros. Dilucidando que se amplía el
ámbito de relación global de las políticas que pueden tomar lugar en nuestro
país y como reto formidable el soporte presupuestal, logístico y técnico para
su consolidación, requisitos que tendrán que abrir paso en el tracto sucesivo de
la participación en tal gremio. En el aspecto económico tenemos que debe
tomarse como primicia el análisis de los movimientos financieros internos,
vuelve a encaminarse una gran apertura económica, pues bien, el crecimiento de
la confianza inversionista va a ser evidente, la calidad de la misma se va a
dar por concretada y el acceso a créditos abajo interés junto con movimientos
dinerarios van a ser preferenciales teniendo como consecuencia el mejoramiento
de la imagen de nuestra nación. Esto tampoco podrá ser posible sin el ámbito intrínseco no se
modifican las políticas del sector, pues previendo la tendencia que empezará a
presentarse con una economía globalizada y avanzada se debe dar frente teniendo
en cuenta el impacto que esto podría generar, nuestro país ha tomado un paso
agigantado en este sentido, la reforma tributaria reciente a contemplado tal
proyección al punto de comprenderse como el cumplimiento de uno de los
requisitos notables para el accedo a la organización en estudio. Lo que queda
por ultimar es que el flujo económico va tener gran protagonismo dependiendo de
las proporciones que se adopten dentro del ordenamiento, pues de esto se
derivaría en conjunto el crecimiento de exportaciones y la inyección de capital
para la producción humana que tendrá como resultado la generación de empleo
masivo aportando así a uno de los fines generales dispuestos al inicio del
escrito, el fortalecimiento de la calidad de vida de lo habitantes.
Analizaremos el aspecto educativo que sale a flote, pues no es un secreto que
esta variable presenta problemas de gran envergadura en la nación, en primer
momento es necesario revisar que el acceso efectivo a la misma se nutre de
imposibilidades que van desde lo presupuestal hasta lo logístico, lo que genera
que se presenten altos índices de deserción escolar, a esto se encuentra atada
la falta de atención por parte del gobierno nacional hacia quienes realizan la
labor docente que parecen estar en el olvido de los planes administrativos, no
sin antes tener el prejuicio de revisar los estándares de calidad para la
prestación del servicio que si bien es cierto no se encuentran en el mejor
momento, pues la capacitación y la preparación de los maestros es simplemente una
propuesta que se ha quedado en el fondo de la planeación nacional , descartando
que de este elemento tiene en su génesis
la enseñanza acreditada.
Esta situación hace presencia
en todos los niveles de la educación. Reto magno el que debe afrontar nuestra
patria, pues no solamente se está comparando con los mas grandes exponentes de
la practica educativa en el mundo, sino que la exigencia es mucho mayor. El
corte con el que será medido nuestro suelo será con los mínimos de
estandarización del sistema globalizado y ello conlleva a que el esmero por
parte de los gobiernos de turno tiendan a reestablecer el funcionamiento que
genera un estado actual de abandono y omisión para que renazca la esperanza en
los niños y jóvenes que inician sus estudios
para poder completar este ciclo y aportar al crecimiento de su entorno,
por su parte los docentes a la cooperación instruida con el único fin de una
educación de eficacia. Llegamos al perímetro ambiental y si alguno de los
anteriores ítems revisados proponen grandes desafíos este los presenta de una
manera especial, si bien la puesta en marcha de un aparato productivo desde
todos los puntos de vista empezará por generar ponderaciones en el cuidado del
medio ambiente, si bien se expone dentro de los objetivos un impulso a la
economía, las políticas sociales entre otras, van a encontrarse con el limite
de la función ambiental que cumplen las
industrias quienes van a tener como
prioridad la generación de sus productos
respetando las cadenas de control para el impacto medioambiental cimentado en
la económica sustentable que a su vez refiere por la promoción y prevención la
contaminación , la utilización de
energías renovables , el incentivo de bienes y servicios sostenibles, uso de
transporte masivo en las grandes ciudades, mejoramiento en la disposición de residuos, información del estado de
riesgo, ciclo de vida de los productos y con ello la preservación de la salud
de los colombianos. Por ultimo pero con importancia homogénea a los puntos de
inflexión aducidos tenemos que el ámbito social va ser el protagonista principal
del proceso del empalme al ingreso de la OCDE pues la tarea central está en el
propósito por acortar las distancias que generan una evidente desigualdad en la
sociedad debe ser frontal, el objetivo de bajar escalonadamente las cifras de
la pobreza y pobreza extrema en Colombia generando un entorno integral donde
las oportunidades estén abiertas a cualquier ciudadano todas ellas conectadas
en un tejido que establezca una composición social que pueda encontrar los
caminos que conlleven al bien común, poniéndose como retos la distribución equitativa de los bienes y
servicios, la apertura de las oportunidades laborales y generación de empleo,
acceso efectivo a una educación de calidad, un servicio de salud digno y un
ordenamiento jurídico que vele por la garantía
positiva de los derechos vulnerados.

Son
entonces una amalgama de metas a las cuales nuestro país debe hacer frente y
por ende la responsabilidad debe ser adquirida de manera leal, pues los
certámenes que se asumen deben llevarse a cabo no solamente para conservar la
permanencia en la organización sino con el mayor objeto que es constituir un país
que mejore paulatinamente en los aspectos más críticos para poder brindar una
estadía digna a todos sus habitantes, promoviendo equidad y justicia social.
Total de acuerdo. Muy buen artículo Sebas. Att Miguel Camacho
ResponderEliminar