domingo, 21 de noviembre de 2021

MADUREZ DEL CONFLICTO EN LA SALIDA NEGOCIADA ENTRE EL GOBIERNO DE COLOMBIA Y LAS FARC-EP

Es importante inferir que abordaremos el presente estudio desde una perspectiva analítica sobre la situación presentada en la resolución del conflicto armado más antiguo del hemisferio occidental entre Colombia y la ya extinta guerrilla de las FARC, lo mentado haciendo alusión a la conceptualización de la madurez dentro de tal estadio y así mismo su determinación en la consecución de los intercambios recíprocos de ayuda, diálogo y finalización de confrontaciones negociadas. 

Ahora bien, es preciso indicar que la historia de este evento retrocede al año 1964 cuando las FARC hacen su aparición en el escenario nacional estableciendo en los anaqueles de la historia, este como uno de los conflictos de mas alta intensidad en la zona en razón a la cantidad de víctimas mortales, desapariciones forzadas, torturas entre otras tragedias. 

Para adentrarnos al análisis observamos que a lo largo de los años ochenta y noventa, Colombia había intentado realizar acercamientos y diálogos que resultaron un total fracaso, lo que nos lleva al cuestionamiento de cuales fueron aquellos factores o elementos fundantes que transportaron finalmente a la salida negociada de la guerra. Lo que interesa y a la vez obliga a conceptualizar la madurez del conflicto como aquella condición que mide el momento en el que los actores terminan asimilando que existen puntos en los que resulta más beneficiosa la búsqueda asimétrica de similitudes y réditos bajo un cronograma de negociación que conlleve al diálogo, planteamiento de convenios mutuas junto con obligaciones adquiridas y si es posible la firma de un acuerdo de paz. Lo que finiquita que la diferencia entre los momentos de fracaso en la década de los 80 y 90 eran un pleno resumen de una inmadurez del conflicto entre las partes, luego de verificarse que tales no alcanzaban los grados necesarios para acudir a los estadios a los que se llegaron en el año 2016. En correspondencia se define que la madurez puede provocarse por un desgaste inoficioso o una propuesta seductora, lo primero en cuanto a que las FARC para la época de los inicios de la negociación de la Habana no  ostentaba  la capacidad de soportar el funcionamiento del andamiaje en guerra y claramente una continuidad en el conflicto no iba  a conllevar a finales fructuosos, tornándose sin sentido el querer consolidar bases oxidadas que con el tiempo pueden terminar colapsando, llevando a concebir la salida negociada como una porción de victoria anticipada , por ejemplo para el estado colombiano en otras palabras derrotar a las FARC mediante el dialogo y el acuerdo. Todo lo anterior va forjando un ambiente tenso al interior de los planteamientos y estrategias, exacerbándose los ánimos y la desesperación en el tracto sucesivo del tiempo, campamento en donde puede refugiarse la posibilidad de una propuesta atractiva para los insurgentes como segundo elemento de la madurez del conflicto en el caso colombiano. En la etapa prevista se tiene que dentro de un análisis concreto los actores conllevan a vislumbrar un futuro con ausencia de violencia como un momento de exploración y motivación para la consecución de objetivos aun más ambiciosos en el tiempo, de allí yace el requerimiento de realizar propuestas deseosas como las garantías para la participación, espacios en los poderes, justicia transicional o dejación de armas. La madurez vista de tal forma también va a requerir un elemento subjetivo que de acuerdo al querer de los liderazgos que se exponen por cada una de las partes, puedan determinar que bajo la presencia de un conflicto que desangra permanentemente habrán gastos humanos y económicos que van a tornarse irreparables , apareciendo la oportunidad de resaltar las ventajas de la resolución conciliada, dándole espacio a la voluntad subjetiva y  teniendo como convicción la terminación total mediante un mecanismo diferente a la violencia, factor influenciador. Siendo el momento, es menester concentrarnos en identificar y analizar con mucha minucia las condiciones de madurez que presentó la salida negociada al conflicto estudiado, luego de los groseros fracasos en los intentos últimos por conseguir la paz, cuestiones que a su vez llevaron a la masificación del conflicto, el gobierno colombiano termina por fortalecer su capital militar. La llegada de un presidente que consigue su victoria con el discurso de mano dura; Álvaro Uribe Vélez es el detonante ultimo de la cruel guerra, pues para las FARC la presencia de tal individuo es el acelerador de la  impaciencia y desesperación, razones por las cuales terminan por entrometerse a su manera en los escenarios decisorios de la nación, con el propósito de obtener el poder bajo las armas sin más espera. Como respuesta el estado colombiano iba a conseguir la disminución monumental del poder bélico del grupo guerrillero, todo esto bajo la gran apuesta económica al sector defensa. Golpes estratégicos, ataques positivos y debilitamiento militar causaron una zozobra en la permanencia de los mismos en una guerra sin tregua. Esta eventualidad hace una introducción a lo que en párrafos anteriores definimos como guerra sin sentido o sin objetivo alguno, elemento concluyente para que a pesar de los esfuerzos del estado y el debilitamiento del grupo guerrillero de las FARC no habría llegada a una victoria en el campo de batalla, lo que obligaría a la desactivación negociada de la violencia. En este contexto y tras el cambio en el timón presidencial y la dirección tomada por el presidente Juan Manuel Santos, quien dejó atrás la política de mano dura por darle paso a la concertación y los espacios para el encuentro, el conflicto armado colombiano con las FARC había alcanzado el grado más alto de madurez, expresado en un indiscutible escenario para la concordancia de objetivos tras la superación pacifica, plasmada en aquella voluntad particular como se logró ver con la reducción notoria de las acciones terroristas. De igual manera, sucedió que las operaciones militares fueron especialmente reducidas y el control en distintas zonas del país se concibió de manera favorable y efectiva. Es claro que el acompañamiento internacional y las zonas neutrales jugaron un papel relevante, en cuanto no se cometieron los errores que en el pasado trajeron empoderamiento territorial por parte de las FARC, la presencia de las víctimas y las comunicaciones conjuntas a la población y la opinión pública también lo fueron. Una muestra fehaciente donde a tal punto de la historia, la resolución dialogada de un conflicto no puede percibirse de otra forma sino desde el punto de vista de la madurez y el entendimiento de un proceso en el que las partes ante el resquebrajamiento de su teoría y capital, se concibe entonces  que una permanencia en el conflicto no conseguirá los objetivos que en alguna ocasión se plantearon y que llevaron a la decidía y perdida humana, social, económica y de armonía en la nación. Concluyendo que no tan solo basta con la consolidación de una madurez en el conflicto, sino también en la muestra voluntaria de los actores en conseguir una correspondencia  como ocurrió tras la llegada de una persona antónima a la promoción y permanencia de la violencia para acabar con los opresores , como lo fue Juan Manuel Santos  quien además de mostrar su lado conciliatorio , también manifestó gallardía en los momentos precisos en los que el conflicto colombiano necesitó debilitar a la guerrilla de las FARC, en un llamado halcón antes de paloma, coincidiendo en un golpe de suerte para la población colombiana tras la predominación en la dirección de las FARC del grupo más político que beligerante de su historia , uniendo de tal forma las dos aristas que deberían encontrarse y  materializándose de esta forma una clara madurez en el conflicto. Sin duda un abrebocas del proceso exitoso que se lograría en torno al acuerdo de paz, concluyendo que una amalgama de situaciones como las descritas y analizadas dan cuenta que el resultado de una salida negociada que depende a su vez que estas mismas confluyan en el tiempo, condición y situación. De esta forma abordamos los ítems que llevaron a la contundente finalización del conflicto entre el estado colombiano y la guerrilla mas antigua del mundo. 



Sebastián Morales

lunes, 12 de julio de 2021

EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS, SUS RETOS Y ENFOQUE EN LA GOBERNANZA


En el presente escrito abordaremos el análisis y la descripción concreta del ciclo de las políticas públicas, así también identificaremos los problemas y platearemos los retos contemporáneos a los cuales están llamadas con el propósito de lograr su perfeccionamiento eficaz en la sociedad, para terminar, dándole un enfoque en la gobernanza en cada una de las etapas.

Para comenzar diremos que el ciclo de las políticas públicas está compuesto por las siguientes etapas: la identificación y definición de problemas; la formulación de políticas; la adopción de la decisión; la implantación y finalmente la evaluación.

La identificación y definición de problemas, centrará su atención en la verificación de la necesidad insatisfecha por la comunidad, una vez detectada se procederá al análisis de la puesta en marcha o no de la acción política.

A su vez esta etapa va a dividirse en dos estadios de suma importancia; la agenda y la definición de problemas. La agenda por su lado irá a determinar en dos escenarios las necesidades y requerimientos que irán a ser merecedores de una conformación de política pública, por un lado encontramos la agenda propuesta por los actores primarios de la actividad pública, esto es población en general, organizaciones independientes, grupos significativos y en general todos aquellos que hacen parte de la comunidad política. Por otro lado, encontramos la agenda política que es la que emana de la concepción de gobierno y de la cual se pretenderá una política de periodo o unipersonal por yacer en un tiempo determinado de poder.

Ahora bien, en cuanto a la definición de problemas , se tiene que puede darse en tres escenarios de basta complejidad y el primero tiene que ver con la encuadernación de tal requerimiento social en el plan de gobierno que deberá contar con una determinación oficial , un planteamiento de causas y componentes, el segundo va a tener como punto de partida el planteamiento que no será cómodo , pues para que pueda darse tienen que confluir las fuerzas y poder de los actores interesados en el momento coyuntural que puedan sacar adelante tal iniciativa, como tercer momento pero no menos importante será la superación de dificultades que traerá consigo la formulación y la solución determinada de los mismos que por lo acordado no será viable rápidamente pues en el preludio de su ejecución se desconocen las consecuencias y posibles soluciones que puedan darse.

La formulación de políticas como segunda etapa será la encargada de empezar a divagar sobre el establecimiento de alternativas, propuestas, opciones para la solución del problema público ya identificado en la etapa anterior, pues allí se encuentra la génesis de tal proyecto. En lo concerniente se tendrás que llevar a cabo las siguientes actividades a saber:

Definición de metas y objetivos a alcanzar, que consiste en la búsqueda de una hoja de ruta que lleve consigo la organización y ejecución efectiva de las políticas públicas.

Instrumentos para alcanzar los objetivos, en esta fase interina se tendrá por conocimiento los apoyos o alternativas que serán de vital importancia para llevar a cabo los objetivos de allí se tendrá la identificación de los instrumentos ya conocidos o por otro lado vemos la generación de nuevos métodos.

La valoración y comparación de las alternativas, en este punto se recogerán mediante un barrido las alternativas propuestas dentro de los instrumentos con el propósito de evaluar cuales serán los mas beneficiosos y eficientes para el programa de la política pública. De tal forma también se identifica a modo de selección a través del costo beneficio y la cuantificación económica de los mismos para poder ejecutarlos de forma completa.

La selección de una opción o combinación de ellas. Por ultimo y luego de la valoración efectiva de las alternativas, se tendrán que observar de manera detenida cuales de ellas serán las llamadas a adoptarse en términos de asistencia a los actores públicos, eficiencia en la practica y consecución de planes.

La adopción de la decisión, como tercera etapa, será donde se tendrá por legitima la determinación de tomar una política publica de manera oficial, ponerla en marcha y verificar en adelante sus resultados, esta se diferencia de otras en cuanto solo dependerá de los actores políticos acreditados para hacerlo , como no ocurre en diferentes líneas donde la implantación puede quedar parcialmente en manos de actores que no ostentan autoridad públicas.

La implantación de las políticas públicas, como cuarta etapa, es quizás la mas compleja pues en ella se irá a comprender el grueso de elementos y efectos asociados a la intervención pública alrededor de la puesta en marcha de la política pública en mención. Tras la intercesión de múltiples actores se genera un embrollo en cuanto cada un de los mentados tiene sus propias perspectivas y grados de compromiso en cuanto al cumplimiento de los objetivos propuestos, por ello será importante llegar a elementos de concertación como se expondrá en adelante cuando se toquen los retos de cada una de las etapas.

La evaluación de las políticas, como ultima etapa tiene la inmensa responsabilidad de determinar en qué medida se han logrado los objetivos de la política pública , con esta operación se entiende que se ha cerrado el ciclo de las políticas públicas y con el la retroalimentación en el proceso integral.

Definidas y analizadas cada una de las etapas del ciclo de las políticas públicas entraremos a determinar cuales son los retos que se buscan a través de los problemas contemporáneos para finalmente expresarlos alrededor de la gobernanza.

Como primera medida vemos como la identificación de problemas presenta una gran deficiencia a la hora de conocer de primera mano cuales son los padecimientos de las comunidades y con ello la denominación estricta de lo que se quiere erradicar y atacar con la política pública , por eso uno de los primeros retos que se deben enfrentar a través de la acción política contemporánea es sin duda la trasmisión intima de la versión primigenia del ciudadano con el fin de esclarecer cual es verdaderamente la solución que se requiere para evitar una incoherencia en la formulación de los programas y estrategias o redireccionar estas mismas a poblaciones objeto distintas. Así mismo tenemos que existe  un problema de relación actoral concatenado a lo expuesto anteriormente, para lo cual resulta ineludible la creación de espacios de concertación entre los actores llamados a formular las políticas públicas , teniendo además en cuenta las agencias , dependencias y/o actores externos que entrarán a discernir los propósitos comunes para ponerlos en marcha y con ello lograr la satisfacción plena de la necesidad pendiente, esto podrá cristalizarse bajo la masiva creación de espacios que generen acuerdos y puntos de inflexión.

Llegado el momento de la formulación de las políticas ,  es necesario que dentro del plan integral de ejecución se pueda plantear la solución a la incierta situación que se presenta en la asignación de responsabilidades a cada uno de los actores , pues resulta de vital importancia que dichas agencias también cuenten con objetivos que generen integración y conexión a la hora de poner en marcha el programa , rompiendo de esta forma con la fragmentación de políticas y actuar gubernamental que se presenta en la época contemporánea.

La adopción de la decisión, no presenta mayores problemas en la política contemporánea teniendo en cuenta que si bien las políticas públicas en el ejemplo de Latinoamérica terminan pasando por sus regímenes reglamentarios salvo excepciones autoritarias , mas sin embargo la adquisición de una responsabilidad en la legitimidad requiere siempre la verificación de su origen , proceso y facultad de disposición , para no generar vacíos o inclemencias a la hora de la puesta en marcha.

Para la implantación de las políticas públicas el grueso problema se encuentra en la falta de coordinación, coherencia e integración. En este momento se unen esos requisitos mínimos para la efectividad de la política , pues se tiene que existen objetivos y poblaciones tergiversadas , voluntad de acción independiente por parte de las agencias y ausencia de espacios para la integración e intercambio de información y objetivos.

Por último, la evaluación hoy en día presenta una gran dependencia a las políticas implantadas por ciclos gubernamentales, que como vemos son evaluadas y medidas de manera parcial en cuanto encuentran una motivación en el turno de gobierno en el cual son planteadas y ejecutadas, mas no en los siguientes. Olvidándose de la idea de una política permanente sin necesidad de generar cortes en periodos gubernamentales.

De esta forma vemos como existen innumerables acciones que se empiezan a vislumbrar en pro de la necesidad de corregir los vacíos y verificar las fragmentaciones que se presentan a la hora de la creación , implementación y evaluación de las políticas públicas , siendo imperativo entrar a trabajar en los aspectos fundamentales de la coherencia, coordinación e integración que finalmente permitan una realización de objetivos direccionados a las reales carencias de la comunidad , así como también la verificación de  su cumplimiento efectivo. Esto a través de objetivos de gobernanza que permitan la creación de un tejido en red , permitiendo de tal forma la integración de actores y propósitos a rededor de los objetivos comunes , dejando como premisa la configuración de articulaciones necesarias para poder cimentar políticas púbicas eficientes , contando con sistemas de reglas solidos que consientan su implementación , coordinación entre instituciones , mecanismo garantes de la implementación y la búsqueda de criterios para el desempeño acertado de las estrategias . Lo anterior en la permanente búsqueda de solucionar aquellas necesidades insatisfechas en pro del bienestar popular.


Sebastián Morales

 

lunes, 5 de abril de 2021

OPINIÓN A LA INSTITUCIONALIZACIÓN PARTIDISTA. UNA PROPUESTA DE ABORDAJE SOBRE LAS ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS PARTIDISTAS


En contexto de la lectura realizada a la obra de Duque Daza, es importante inferir que lo que se pretende mostrar por el autor es trascendentalmente la identificación de la suma importancia que tiene la organización partidista interna, pues a través de esta se puede consolidar la estructuración misional de cada una de estas para el cumplimiento de sus objetivos y la permanencia dentro de la vigente competencia electoral y el entorno político en el cual se mueven.

De la lectura se infiere el comienzo por la tarea de realizar un barrido sobre el concepto de la institucionalización como rutinización de un sistema formal de reglas y objetivos, el cual va a mostrar la posibilidad de establecer tareas, poderes y procedimientos de acuerdo con un modelo que se aprueba en el espectro político. Teniendo en cuenta que dicho proceso se entiende entre otras cosas como aquel canal mediante el cual se adquieren el valor y la estabilidad de las organizaciones, existen dentro de la lectura un resumen de elementos fundantes que ayudan a formar dichos objetivos, entre ellos están la adaptabilidad, que constituye una característica organizacional adquirida: cuanto más adaptables y menos rígidos son los partidos, mayor es su institucionalización, la complejidad, entendida como la multiplicación de subunidades organizativas, jerárquica y funcionalmente, y la diferenciación de estas subunidades: en tanto más compleja sea la organización más elevado es su nivel institucional, la autonomía, que implica que las relaciones entre las fuerzas sociales y las organizaciones políticas no conllevan a que éstas sean simples expresiones de los intereses de determinados grupos sociales; la coherencia, por la cual una organización requiere por lo menos un consenso sustancial en cuanto a los límites funcionales del grupo y de los procedimientos para resolver las disputas que se suscitan dentro de ellos. Es importante centrar la atención en la definición anterior , pues tales elementos son la base del desarrollo institucional que en adelante van a utilizar las organizaciones partidistas en correlación con las teorías expuestas por los diferentes autores que presenta el texto estudiado como Nelson Polsby y E. Spencer Wellhofer que son los primeros en revisar la institucionalización organizativa de forma estructural , es por ello que se hace énfasis en lo expuesto por el primero que propone un esquema de rutinización y complejidad considerando tres grandes premisas: a) Que las organizaciones sean relativamente  bien delimitadas en términos que permitan diferenciarlas de su ambiente, que sus miembros sean fácilmente identificables y los líderes sean reclutados de la misma. b) Que la organización sea relativamente compleja y densa, con funciones internamente separadas sobre bases explícitas y regularizadas, con patrones regulares de acción c) Que la organización tienda a tener criterios universalistas y no particularistas de acción, y métodos automáticos más que discrecionales.

Por su parte se expone en el texto sobre E. Spencer Wellhofer y la manifestación del problema de la institucionalización, aduciendo que este en sí mismo implica un desarrollo organizacional, y con éste involucra, que la organización se pueda definir con una variedad de insignias, costumbres, reglas de conducta que la diferencie de otras y establezca sus límites.

En segundo lugar el mismo autor expone que la organización sea compleja y asuma una creciente diferenciación de subunidades, lo cual requiere una coordinación interna de los diversos intereses; si no hay coordinación se puede desintegrar o derrumbar la misma., por último se concibe que , la organización debe desarrollar continuidad, debe adaptarse a las nuevas circunstancias en ambientes cambiantes y mantener una sincronización de  patrones de conducta que impidan la desintegración o disolución por el cambio intempestivo.  Viendo de tal forma que existen dos perspectivas que van a nutrir la organización interna en cuanto a la prevención de inconvenientes sobre la marcha y la solidificación de objetivos para el cumplimiento de sus metas.

En el texto reseñado aparece un autor de vulgar importancia ; Huntington quien empieza a trabajar sobre cinco elementos sobre la complejidad y coherencia-rutinización: a) abordan la institucionalización desde las dimensiones internas de las organizaciones, los partidos en sí mismos; b) enfatizan en los procesos de rutinización, de caminos pautados, regularizados y acatados por los actores internos; c) asocian la institucionalización con mayores niveles de complejidad organizativa; d) relacionan la institucionalización con la supervivencia de la organización. e) asumen la institucionalización como un proceso que permite ser abordado longitudinalmente.

Desde esta perspectiva se tiene que la institucionalización yace como aspecto crucial para la permanencia de las agremiaciones políticas, aquellas que no se institucionalizan están llamadas a fracasar, algunas se lo hacen de manera fuerte y otras de manera débil; esto implica, entonces, la posibilidad de medir le grado de la organización.  Para lo anterior aparece Pabianco , que va a exponer cinco elementos fundamentales sobre la premisa expuesta de la siguiente forma , la primera hace énfasis en la regla principal y es que un partido fuertemente institucionalizado posea una burocracia central desarrollada, la segunda es  el grado de homogeneidad, de semejanza entre las subunidades organizativas del mismo nivel jerárquico, pues si la institucionalización es elevada, las agrupaciones locales tenderán a organizarse de la misma forma en todo el territorio nacional, la tercera, las modalidades de financiación en cuanto mayor es la institucionalización, es más probable que la organización disponga de un sistema de ingresos con una variedad de fuentes la cuarta, hace referencia a  las relaciones con las organizaciones cercanas al partido, por ultima , el grado de correspondencia entre las normas estatutarias y la “constitución material” del partido, esta característica hace que se hace presente en los partidos con alto grado de institucionalización, que en los partidos débilmente institucionalizados. Lo que se deduce desde la lectura que se abre la posibilidad empírica del concepto en la línea que se ha planteado para asumir la institucionalización desde el punto de vista interno , relacionando la complejidad y la coherencia-rutinización, contemplando además  la autonomía; y siendo concebidas como miembros de un mismo proceso.

 

Ahora bien concebida la institucionalización como el proceso por el cual el partido se consolida en términos de patrones de conducta y de actitudes o cultura, los factores internos se refieren a los desarrollados dentro del partido y los externos a las relaciones del partido con la sociedad. Así las cosas, aparecen en la lectura una serie de descripciones sobre el enfoque multidimensional de la institucionalización. En primer lugar, concibe que existen diversas formas de institucionalización que pueden ser divergentes, lo que demuestra dos visiones importantes, la concentración en la sistematicidad y la debilidad en la autonomía y los vínculos con la población. En segundo lugar, no se percibe que pueda darse una óptima combinación de las cuatro dimensiones (Sistematicidad, autonomía de decisión, inclusión de valores y enraizamiento), dado su posible carácter divergente y, con ello, la imposibilidad de producir un agregado a partir de ellas.

La institucionalización descrita como el conjunto de etapas mediante la cual un partido adquiere, en mayor o menor grado, de consolidación en su organización y en sus vínculos con la población, aparece la sistematicidad, estableciendo, por una parte, estructuras con grados de especialización de roles, interdependencia y coordinación; por otra parte, caminos de acción que operan como patrones de conducta que rigen sus actividades dirigidas todas en coherencia con su funcionamiento. Como se describió al iniciar el desarrollo del texto los partidos que no se institucionalizan desaparecen lo que indica que la consolidación de patrones de conducta, aportan también a la fijación de una determinada continuidad en el tiempo desarrollando ciertas estructuras que  se han regido por esquemas de acción. Lo que supone que la edad cronológica surge como un indicador de institucionalización que debe ser tomado de manera cautelar, pues partidos con largos años de existencia pueden ostentar un bajo grado de institucionalización o  partidos de reciente formación pueden alcanzar una fuerte consolidación organizativa, dependiendo de sus dinámicas internas y de los factores del entorno. En contraprestación existe una concepción que también debe ser evaluada de forma cuidadosa y es la relacionada con el flujo económico como itinerario de la institucionalización, pues no todas aquellas que poseen un alto grado de adquisición económica deben ser consideradas como altas organizaciones institucionalizadas, mientras que aquellas con bajo capital no pueden ser etiquetadas como organizaciones con poca institucionalización.  A partir de estas dos consideraciones nacen   tres dimensiones relacionadas con la sistematicidad: la complejidad, la rutinización y la coherencia,  y en cuanto al enraizamiento se puede abordar la forma como los partidos son percibidos y apoyados por la población a partir de cuatro dimensiones: la densidad electoral, la identificación partidista , la confianza en los partidos y el apoyo electoral hacia el partido. El texto los describe de la siguiente manera:

Complejidad. Expresa la existencia de una organización, en tanto un sistema de gestión establecido e independiente, con división del trabajo, jerarquización y subunidades diferenciadas y especializadas, integradas de tal forma que permitan mantener en funcionamiento al partido.

Rutinización. La rutinización implica la presencia de criterios universalistas y no particularistas de acción, y métodos automáticos y regularizados, no discrecionales ni contingentes.

Coherencia. Se refiere a las acciones de los miembros de la organización partidista, fundadas en la identificación y el compromiso con ésta, lo cual se expresa en sus actuaciones en los espacios en los que el partido hace presencia.

Ahora en cuanto al enraizamiento,

Densidad electoral. Esta expresa la relación entre los electores y los miembros de un partido. El indicador se expresa en la proporción (porcentaje) de electores que son, a su vez, miembros del partido.

La identificación partidista. Se considera como la orientación de una persona hacia un partido político; el lugar donde se sitúa un individuo frente a alguno de los partidos en competencia, como expresión de una actitud positiva duradera hacia cierto partido.

La confianza en los partidos como instituciones. Hace referencia a las percepciones de la población respecto a los partidos políticos en términos de confianza en estos como instituciones.

Apoyo electoral a los partidos. Se refiere a la cuantificación del electorado que apoya a los partidos en las sucesivas elecciones del periodo analizado, su estabilidad, sus fluctuaciones y volatilidad.

 

De forma concluyente podemos advertir que a través de la lectura se ha concebido la institucionalización como utensilio conceptual y teórica a través de las concepciones internas y estructurales abordando a los partidos políticos como no solo como una dimensión organizativa sino también en términos patrones de conductas en sus integrantes, lo mismo sucede con las percepciones y formas de como estos se insertan en los diversos ámbitos de la sociedad. Definiendo que la lectura  examina finalmente  la forma operacional en la que se encuentra dicha modalidad y por la cual se materializa la organización institucional.

 


SEBASTÍAN MORALES.

 

jueves, 21 de enero de 2021

PAZ Y GUERRA EN LAS RELACIONES INTERNACIONALES


Con el fin de adentrarnos a un análisis concreto y enriquecedor sobre la trascendencia que desarrolla la paz y la guerra en las relaciones internacionales es menester inferir que estas nacen en un escenario generador de autodeterminación de los estados teniendo en cuenta que los mismos van a entrar a jugar un papel decisorio al ser los primeros actores dentro de las RI. Tal eventualidad no llega sola , pues como consecuencia de las ansias de poder, territorio y posesión de la población; la

guerra aparece en la historia como un signo especial de delimitación y lucha por el mantenimiento de las condiciones naturales de cada una de las comunidades en pie de batalla, ello constituye una identidad entre quienes se agruparon para sostener su intención de supervivencia en el mundo, fortaleciéndose con ello las RI en cuanto a la necesidad de cooperación estatal en pro de conseguir objetivos comunes, pues la caracterización subjetiva de cada estado hace que sea importante la confluencia de esfuerzos para nutrir los espacios, posibilidades y avances que los demás no tienen. Ahora bien, con la organización interna de cada uno de los estados y en concordancia con los requerimientos que impone la guerra se deben adoptar estrategias domesticas que lleven a solucionar de la mejor forma los problemas que se presentan a la hora de iniciar, mantener y finalizar una confrontación bien sea en derrota o en victoria. Cuando hablamos de problemas no necesariamente se refiere a la consecución de una salida pacifica de los enfrentamientos sino de determinar las condiciones en las que se encuentra el estado para poder suplir todo lo que conlleva dicha actividad. El anterior es un aporte ineludible que hace la guerra a las RI pues un estado organizado y con determinación propia hace que se fortalezca en la región y de esta forma pueda ser el punto de inflexión para permear otros países en temas como la cultura, las tradiciones, la imposición económica e inclusive la posesión territorial. En un escenario de guerra también es preciso inferir que la protección colectiva es pieza fundamental para que las relaciones entre un estado y otro puedan construirse dentro de un ámbito de operación conjunta en aspectos que beneficien a ambos actores buscando siempre un escenario propicio para su cimentación en la escala global.  La guerra también es un elemento crucial en la orilla opuesta al fortalecimiento bélico de las naciones, pues la debilidad de los aliados hace que se establezcan importantes lineamientos para enmendar los estragos que los enfrentamientos han causado y de esta forma cubrir las heridas, eliminar barreras al comercio, modernizar la industria y hacer prósperas las naciones afectadas por los daños que se han causado , un ejemplo clarísimo es el plan Marshall en donde por iniciativa de los Estados Unidos se ayudó a la  Europa Occidental devastada tras la Segunda Guerra Mundial, proyecto en el  que los estadounidenses dieron ayudas económicas por valor de unos 12 000 millones de dólares de la época para el restablecimiento de la normalidad, logrando además una  disminución de las barreras interestatales, una menor regulación de los negocios y la promoción permanente de la productividad, la afiliación sindical y los nuevos modelos de negocio. Para ultimar que siempre que la guerra ha estado presente en el espectro internacional se han afianzado las relaciones internacionales de los estados, visto ello desde la perspectiva negativa de la guerra, pero positiva en el beneficio de las distintas muestras de cooperación , alianza y unión con objetivos que van a beneficiar a unos pocos meramente , mientras los demás no tengan las posibilidad de levantarse de los devastadores resultados del enfrentamiento bélico.  Además de lo dicho y para darle paso al debate de la influencia de los escenarios pacíficos en las relaciones internacionales, es inescindible mencionar que en la actualidad la guerra es concebida como un principio necesario para el surgimiento de la organización estatal moderna, la apropiación de idiosincrasia, la firmeza en los objetivos nacionales y/o regionales , la cooperación necesaria, la panificación extrapolar de las naciones y la solución de problemáticas compartidas , para finalmente lograr un consenso en pro del beneficio institucional en diversos aspectos como lo son la tecnología, la economía, las prácticas tradicionales, las costumbres y el mercado internacional siempre direccionados en la búsqueda de la maximización de la sociedad que se representa.

 

Adentrándonos en el análisis de la influencia de la paz en las relaciones internacionales tenemos que pasada la pagina de los enfrentamientos bélicos, las naciones encuentran que es necesario incluir en los anaqueles del debate global , un juicio sobre la necesidad de cooperación internacional esta vez no para aumentar la carrera armamentista sino para unificar criterios que busquen la garantía del bienestar general de las naciones y sus habitantes , una muestra fehaciente de este primer escenario es el llamado concierto europeo que surgió tras la penuria de  mantener un equilibrio de poder y garantizar la paz entre los estados, como elemento fundamental de esta expresión de unión claramente eran las reuniones extraordinarias que se llevaban a cabo con el fin de solucionar los problemas urgentes que se presentaban con alguna de las naciones miembros, esto con el demostrado intento de mantener las condiciones mínimas de los estados y la consolidación del grupo conformado.           En este fenómeno también se puede percibir la instauración de los vínculos morales y políticos a través de la unión de países , cuestión que si se compara con los tiempos pasados , es necesario trazar una línea que divide la traición imperativa de las concepciones religiosas que estaban impuestas por quienes ostentaban el poder, en donde se hallaba el estado sometido a las creencias, ahora los papeles iban a cambiar tras la libertad que existía de cada una de las naciones para autodefinir cual era la concepción moralista, esto además permite que los conceptos entre los países cambien para concebir la necesidad de poner por encima de las confrontaciones , la consecución de una paz duradera y una seguridad efectiva para cada una de sus comunidades. Junto a la constitución de los estados modernos llegó también la democracia como forma precisa de empezar a trazar el camino de la paz , de esta forma la propagación de un medio libre y voluntario para poder elegir y ser elegido permite que las naciones que se acojan a dicho sistema puedan cimentar un proyecto pacifico para la resolución de los conflictos internos y además externos , ello en cuanto que en un procedimiento democrático la posibilidad de acudir a la guerra talvez no disminuya, esta si se va a concebir mermada en cuanto las decisiones no pueden tomarse de manera unilateral pues dependen de un cumulo popular que aprueba o desaprueba la gestión del estado.  Los objetivos nacionales en una nación democratizada van a tomar gran trascendencia pues a lo largo de la historia de las relaciones internacionales se ha demostrado que la democracia es sinónimo en hondo calado del porcentaje de paz, causando así que la solución a los problemas neurálgicos renazcan y pasen a la orden del día, situación que favorece de manera directa al actor con mayor importancia : la ciudadanía, esa paz de la mano de la seguridad hace que las naciones externas confíen en establecer una relación con tranquilidad de poder ejercer tareas sostenidas en el comercio, las relaciones diplomáticas, industriales , tecnológicas entre otras.  Concatenado a lo anterior y vista la paz como elemento arista de las naciones es importante traer a este escrito la conformación de la Organización de Naciones Unidas como órgano actual y muestra real de la ordenación y cooperación internacional en tanto que tiene como principal objetivo mantener un equilibrio de poder y garantizar la paz entre los Estados, demostrando de tal forma que la guerra pasa a un segundo plano al concebirse como mecanismo para la destrucción , la causación de catástrofes, la pobreza entre otros factores negativitos de la sociedad internacional. Una organización como la mentada es precisamente el meollo en un asunto en el que todas las naciones quieren evitar la confrontación , pues en muchas de ellas la guerra se ha tornado en diversas expresiones tal y como ha sucedido en Colombia con el terrorismo y un enfrentamiento violento con un actor externo terminaría por arruinar el modelo de estado que se quiere fomentar , además de los objetivos propuestos por este tipo de organizaciones internacionales que buscan el entrelace de las naciones, también existe un aspecto de trascendencia y es el consenso de poder instaurar los imperativos morales por encima de los intereses geopolíticos y ellos precisamente van a ser la búsqueda permanente de la paz y la cristalización de la seguridad interna y común.

 

Corolario a todo lo expuesto en materia de paz y guerra  se puede deducir que las dos llevan a un mismo lugar y es el fomento de las relaciones internacionales de los estados y ahora de los actores internacionales que también hacen parte de las mismas uniendo fuerzas en propósitos comunes siempre buscando el bienestar y el beneficio de sus integrantes, siempre y cuando desde los anteojos que se pretendan observar los estadios propuestos uno con la utilización del desagravio entre las naciones y otro desde una zona relativa de confort en cuanto la pretensión pacífica y la ausencia de conflicto.



JUAN SEBASTIÁN MORALES FORERO

ABOGADO USTA

ESPECIALISTA EN DERECHO ADMINISTRATIVO USTA 

ESTUDIANTE MAESTRÍA CIENCIA POLÍTICA UNAB- UNIVERSIDAD SALAMANCA